GUACHUCAL.
(Pueblo
en lo alto del agua)
Guachucal
se encuentra ubicado al suroccidente del departamento de Nariño, a 0°59´37” latitud
norte, 77°43´50” longitud oeste. Con una altura de 3.285m.n.m, tiene una
extensión de 170 km².
Limita
al norte con Sapuyes y Mallama, al sur con Aldana y Carlosama, al oriente con
Aldana y al occidente con Mallama y Cumbal. Se encuentra en el nudo de los
Pastos con piso térmico paramo a 10°C. Tiene como accidentes geográfico al
Paramo Paja Blanca y el cerro de Colimba.
Su hidrografía es privilegiada pues cuenta con
una laguna (la mitad de ella), dos ríos y varias vertientes. Su economía se
basa en la agricultura y ganadería en un 80% y el resto a transporte e
industria láctea (Colacteos, Alpina, Las Dos Palmas); siendo así uno de los
principales productores de leche del departamento.
En
cuanto al comercio, su principal actividad es la comercialización de ganado el día
domingo en la plaza de ferias del municipio, así mismo también cuenta con una
gran actividad comercial en la zona urbana.
El
municipio cuenta con una amplia comunicación terrestre pues se encuentra
atravesada de sur a norte por la carretera Panamericana.
Respecto
a su división política Guachucal cuenta con 565 predios urbanos, 3 resguardos
indígenas, una inspección de policía y 21 veredas. El casco urbano se encuentra
dividido en 15 barrios.
ORIGEN DE GUACHUCAL.
Un
día que llovía a cantaros llego a esta región Guachales.
El
llevaba consigo siempre un bastón y recorría la región enseñando a los
indígenas hombre el cultivo de la tierra y como domesticar animales. Con la
gente que se aglomeraba a escuchar los
conocimientos formaron un pueblo llamado Guachucal en honor a Guachales.
Cada
aniversario de su llegada s e le ungía
como a un dios, siendo llevado en su trono hasta la laguna de Nainao, donde se
lo pintaba con polvo de oro y se le hacía toda clase de ofrendas en metales y
piedras preciosas, las que junto con sus sacerdotes guardaba en alguna parte
del morro de Colimba.
Guachales
vio nacer y morir a tres generaciones, hasta que un día, junto con sus
sacerdotes y algunas doncellas fue despedido en la laguna de Nalnao. Y así los
indígenas esperaron muchas generaciones para su regreso.
Los
indígenas le ofrecen sus mayores riquezas y Guachales regresa al cielo dejando
sus conocimientos a los indios quienes consideraban esa su mayor riqueza.
Enseño el cultivo de maíz, tubérculos entre otros; y a los sacerdotes les
enseño la lectura de las estrellas. Se dice que el espíritu late en las
montañas y que siempre estará como vigía de sus hijos.
HISTORIA
RESIDENTE EN GUACHUCAL.
Las
diferentes anécdotas, personajes y monumentos que junto a la sencillez y
subsistencia des complicada de nuestra gente marcan hoy en día lo que es el
presente y futuro de Guachucal.
Institución Educativa.
Una
de las riquezas del municipio es la del conocimiento, que se cultiva en las
instituciones educativas tanto del casco urbano como del rural, que juntas
constituyen hoy en día el Colegio Genaro León.
El
padre Genaro León dono en 1963 al municipio una casona y un solar para que se
construyera un hospital, con este fin donó también unos lotes con la condición
de que si este no funcionara se lo implementaría como colegio.
De
esta manera funciono al principio como centro de salud pero al ver la necesidad
del pueblo en cuanto a educación se lo destino para colegio; pues algunas
personas se iban a otros lugares para dar educación a sus hijos.
Este
centro educativo fue creado mediante ordenanza departamental (37 del 24 de
noviembre de 1971), en la cual dice: “el Colegio Genaro León funcionara en el
edificio construido para e l Hospital y será patrimonio del departamento”.
Hoy
en día, cuenta con una cede principal de secundaria y dos sedes de primaria en
el casco urbano, es uno de los más destacados del departamento y sigue un
proceso vertiginoso.
No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.