jueves, 8 de agosto de 2013

GUACHUCAL, TIERRA EMPRENDEDORA...!



GUACHUCAL.
(Pueblo en lo alto del agua)

Guachucal se encuentra ubicado al suroccidente del departamento de Nariño, a 0°59´37” latitud norte, 77°43´50” longitud oeste. Con una altura de 3.285m.n.m, tiene una extensión de 170 km².
Limita al norte con Sapuyes y Mallama, al sur con Aldana y Carlosama, al oriente con Aldana y al occidente con Mallama y Cumbal. Se encuentra en el nudo de los Pastos con piso térmico paramo a 10°C. Tiene como accidentes geográfico al Paramo Paja Blanca y el cerro de Colimba.
 Su hidrografía es privilegiada pues cuenta con una laguna (la mitad de ella), dos ríos y varias vertientes. Su economía se basa en la agricultura y ganadería en un 80% y el resto a transporte e industria láctea (Colacteos, Alpina, Las Dos Palmas); siendo así uno de los principales productores de leche del departamento.
En cuanto al comercio, su principal actividad es la comercialización de ganado el día domingo en la plaza de ferias del municipio, así mismo también cuenta con una gran actividad comercial en la zona urbana.
El municipio cuenta con una amplia comunicación terrestre pues se encuentra atravesada de sur a norte por la carretera Panamericana.
Respecto a su división política Guachucal cuenta con 565 predios urbanos, 3 resguardos indígenas, una inspección de policía y 21 veredas. El casco urbano se encuentra dividido en 15 barrios.

ORIGEN DE GUACHUCAL.
Un día que llovía a cantaros llego a esta región Guachales.
El llevaba consigo siempre un bastón y recorría la región enseñando a los indígenas hombre el cultivo de la tierra y como domesticar animales. Con la gente que se aglomeraba  a escuchar los conocimientos formaron un pueblo llamado Guachucal en honor a Guachales.
Cada aniversario  de su llegada s e le ungía como a un dios, siendo llevado en su trono hasta la laguna de Nainao, donde se lo pintaba con polvo de oro y se le hacía toda clase de ofrendas en metales y piedras preciosas, las que junto con sus sacerdotes guardaba en alguna parte del morro de Colimba.
Guachales vio nacer y morir a tres generaciones, hasta que un día, junto con sus sacerdotes y algunas doncellas fue despedido en la laguna de Nalnao. Y así los indígenas esperaron muchas generaciones para su regreso.
Los indígenas le ofrecen sus mayores riquezas y Guachales regresa al cielo dejando sus conocimientos a los indios quienes consideraban esa su mayor riqueza. Enseño el cultivo de maíz, tubérculos entre otros; y a los sacerdotes les enseño la lectura de las estrellas. Se dice que el espíritu late en las montañas y que siempre estará como vigía de sus hijos.


HISTORIA RESIDENTE EN GUACHUCAL.

Las diferentes anécdotas, personajes y monumentos que junto a la sencillez y subsistencia des complicada de nuestra gente marcan hoy en día lo que es el presente y futuro de Guachucal.


Institución Educativa.

Una de las riquezas del municipio es la del conocimiento, que se cultiva en las instituciones educativas tanto del casco urbano como del rural, que juntas constituyen hoy en día el Colegio Genaro León.
El padre Genaro León dono en 1963 al municipio una casona y un solar para que se construyera un hospital, con este fin donó también unos lotes con la condición de que si este no funcionara se lo implementaría como colegio.
De esta manera funciono al principio como centro de salud pero al ver la necesidad del pueblo en cuanto a educación se lo destino para colegio; pues algunas personas se iban a otros lugares para dar educación a sus hijos.
Este centro educativo fue creado mediante ordenanza departamental (37 del 24 de noviembre de 1971), en la cual dice: “el Colegio Genaro León funcionara en el edificio construido para e l Hospital y será patrimonio del departamento”.
Hoy en día, cuenta con una cede principal de secundaria y dos sedes de primaria en el casco urbano, es uno de los más destacados del departamento y sigue un proceso vertiginoso.

sábado, 3 de agosto de 2013

HISTORIA RESIDENTE DE GUACHUCAL.

HISTORIA RESIDENTE DE GUACHUCAL.

Una de las partes de nuestra historia que poco o nada importante en nuestro diario quehacer "es la que perteneció a la vida cotidiana de nuestros bisabuelos, abuelos a nuestros padres, e incluso a nosotros mismos".

Ésta parte de nuestra historia es multifacética y rica en anécdotas, personajes y monumentos que son los que señalan la época dorada, por su sencillez y la subsistencia descomplicada de nuestra gente que marcó lo que es el presente y el futuro de Guachucal.

Instituciones Educativas.

Existen en Guachucal, 4 colegios, el primero en fundarse es el Colegio Genaro León.
El padre Genaro León en el año 1963 donó al minicipio una casona y un solar, para que allí se construyera un edificio que sirviera como hospital, y para que esto fuese una realidad, donó también dos lotes, con la condición de que si éste no llegaba a realizarse como hospital, la planta se dedicara a un colegio.

Al principio funcionó como un centro de salud, se empezó a dotarlo con algunas camillas pero hasta allí llegó el proyecto como Hospital y mirando que el pueblo necesitaba un colegio, primero porque la educación era para un grupo minoritario, además muchas familias estaban emigrando a ciudades como Pasto e Ipiales con el fin de brindar a sus hijos educación.

Éste centro docente fue creado mediante ordenanza departamental número 39 del 24 de Noviembre de 1971, el artículo cuarto de esta ordenanza dice lo siguiente: "El Colegio Genaro León funcionará en el edificio construido para el Hospital, el será patrimonio del departamento".

Hoy el colegio Genaro León es el más destacado de Guachucal y sigue un proceso vertiginoso.





























CHARFUELÁN, Jairo. Guachucal y su historia. Impresos Charfu. Págs 79, 81. 


ORIGEN DE GUACHUCAL.

ORIGEN DE GUACHUCAL.


Un día que llovía a cántaros con truenos y relámpagos, llegó a esta región Guachalés. 
Él llevaba siempre un bastón y hacía muchos recorridos por la región, enseñando a los indios varones, el cultivo de la tierra,cómo domesticar a ciertos animales para que les ayude a un mejor vivir. Con la gente que  se aglomeraba a escuchar sus conocimientos, fue formando un gran pueblo al que llamaron Guachucal, en honor a Guachalés.

Cada aniversario de la llegada de Guachalés se le ungía como a un dios, siendo llevado en su trono hasta la laguna del Nalnao, donde se lo pintaba con polvo de oro...








...y se le hacia toda clase de ofrendas en metales y piedras preciosas, las que él junto con sus sacerdotes muy celosamente guardaban en alguna parte del morro de Colimba.


Guachalés vió nacer y morir a tres generaciones, hasta que un día Guachalés junto con sus sacerdotes  y algunas doncellas fueron acompañados hasta la Laguna del Nalnao para ser despedido. Y esperaron su regreso, que sería luego de muchas generaciones.


Los indígenas muy tristes le ofrendaron todos sus tesoros; Guachalés regresa al cielo, Para los indios sus mayores riquezas eran las enseñanzas de su dios: el cultivo de maíz, el de otros frutos y tubérculos, el cuidado de las aves, bestias vicuñas que prodigaban la leche y abrigo en su lana; Les enseñó sobre las plantas que curan y las que matan, la escritura también fue enseñada y a los sacerdotes les enseñó la lectura de las estrellas.
Se dice en algunos cantos tradicionales , que el espíritu late en la montaña y siempre estará como un vigía de sus hijos.












CHARFUELÁN, Jairo. Guachucal y su historia. Impresos Charfu. Pág 23-24.



viernes, 2 de agosto de 2013

UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

GUACHUCAL  LINDO...!


NOMBRE: Guachucal sería de origen Caribe y significaría "PUEBLO EN LO ALTO DEL AGUA"

UBICACIÓN: El municipio de Guachucal se encuentra ubicado al sur occidente del Departamento de Nariño, entre los 0º59´37" de latitud norte y 77º43´50" de longitud al oeste de Greenwich.

EXTENSIÓN: 170 km^2

Su altura sobre el nivel del mar es de 3.285 metros.

LÍMITES: Norte, con los municipios de Sapuyes y Mallama
             Sur, con Aldana y Carlosama.
             Oriente, con el municipio de Aldana y 
             Occidente, parte de Mallama y municipio de Cumbal.

RELIEVE: Ubicado dentro del nudo de los Pastos, sus principales accidentes geográficos son: El páramoPaja Blanca (Norte) y el Cerro de Colimba (Occidente), sus tierras corresponden al piso térmico  páramo y son aptas especialmente para la agricultura y la ganadería.

CLIMA: Temperatura promedio de 10ºC, precipitación media anual de 940 m.m

HIDROGRAFÍA: Puede considerarse como un lugar privilegiado toda vez que cuenta con la laguna de Cumbal, por cuyo centro corre la línea divisoria entre dos municipios. Cuenta además con los ríos Juntas, San Juan y numerosas quebradas entre las que se destacan Chillanquer, San Antonio, Arenal Cuasaquer, Chimangual, Calaveras, De Piedras, Guán, Cristo y Quetambud.

ECONOMÍA: Su principal actividad económica la agricultura y la ganadería, un 80% de la población se dedica a estas dos actividades. El resto de ocupa en el transporte terrestre automotor y una pequeña parte parte a la industria de la leche y sus derivados.

Guachucal es uno de los principales productores de leche en el departamento.

INDUSTRIA: Puede decirse que las empresas procesadoras de la leche (COLÁCTEOS, ALPINA, LAS DOS PALMAS) han abierto una nueva perspectiva económica para Guachucal, por lo menos están generando empleo para algunos habitantes de la región.

COMERCIO: La principal transacción que se hace en el municipio es la venta de ganado , que se realiza todos los domingos en la plaza de ferias Guachucal, cuenta también con una gran actividad comercial en la zona urbana.

VÍAS DE COMUNICACIÓN: Guachucal está cruzado de norte a sur por la carretera Panamericana, por ella se comunica con Túquerres y el norte del departamento con los municipios sureños.

DIVISIÓN POLÍTICA: La cabecera municipal tiene 565 predios urbanos, 3 resguardos indígenas, una inspección de policía y 21 veredas, Guan Puente Alto, Guán Comunidad, Cristo, Tinta, San José de Chillanquer, El Mayo Ipialpud Alto, Simancas, La Victoria, San Ramón, San José, Cuatines, Riveras , Ánimas, Chapud, Cualapud Alto, Común de Juntas, Cualapud Bajo, Quetambud, Guancha , Arvela. 

El casco urbano está dividido en 15 barrios: Simón Bolivar, Manhatan, Citará, Los Andes, Caldas, Libertad,  Cuatro Esquinas,  20 de Julio, San Francisco, Fundadores, El Centro, El Placer, Jorge Eliecer Gaitán, Los Rosales, Urbanización Libardo Benavides.